Translator

martes, 28 de marzo de 2023

Vuelta por el Parque Natural del Gorbea: Itxina desde Urigoiti

 Buenos días,

Este ultimo fin de semana nos hemos acercado a uno de los parques naturales mas cercanos y bonitos del area de Bizkaia ( y Araba) : El parque natural del Gorbea. Creado en 1994, el parque guarda un sinnúmero de rincones y paisajes que bien merece la pena conocer. En la ruta que os propongo hoy, recorreremos algunos de ellos.

Macizo de Itxina, Gorbeia

La ruta parte del aparcamiento de Elezkin, junto al bonito barrio Urigoiti de Orozko, a los pies de nuestro objetivo, el macizo de Itxina. Es altamente recomendable guardarse un momento para recorrer este barrio, salpicado de grandes e históricos caseríos, entre los que destaca el caserío de Munekogoikoa, del siglo XVI.

Pero hablemos de la ruta en si. Esta no esta pensada para hacerla con niños y hay que estar en cierta forma, ya que encontraremos tramos en la subida al macizo de pequeñas trepadas sin dificultad y hay que salvar un desnivel importante de camino al portillo de Atxaragun. No recomiendo hacer la ruta en dias con niebla o mal tiempo, ya que es fácil perderse en Itxina y la subida se complica. 

Desnivel: 750m
Distancia: 7,5 kms, sin contar con los recorridos por el interior de las cuevas (opcional).

Desnivel y distancia

Vista aérea del recorrido

La ruta, tras dejar atrás el parking, se adentra por un pinar en el que hay un deposito de aguas, que dejamos a la izquierda para seguir subiendo por un sendero de tierra. Saliendo del bosque por arriba tomaremos un sendero menos evidente, que bajando ligeramente a mano derecha para luego ascender junto a un pequeño hayedo, nos deja en el manantial de Aldabide en cosa de media hora. 

Recorrido aprox
                               
En este momento, con las Atxas (esos imponentes torreones que dominan el lado izquierdo de la pared) sobre nosotros, tomamos el sendero que conduce al antiguo canal que recorre toda la base de la aparentemente "insuperable" pared. Pronto nos separamos por pequeños senderos de ganado y encaramos la pared por pequeñas terrazas, buscando el portillo de Atxaragun, a 400 metros sobre nosotros. 

Ya queda menos. Portillo de Atxaragun en lo alto
                                           
Con paciencia y buena letra todo se puede, ya que no entraña dificultades técnicas, siempre que se haga con tiempo seco, ya que hay que cruzar un pequeño canalillo de hierba con algo de tierra suelta. A nosotros nos llevó alrededor de una hora esta subida, con alguna parada incluida. Una vez arriba buenas noticias, ya no tendremos que subir mucho mas. 

Para los que se hayan quedado con ganas de hacer alguna cumbre, a ambos lados del portillo ( 1060 metros) tenemos un par de opciones. La primera y mas fácil a nuestra derecha según subimos, la modesta cumbre de Atxaragun (1069 metros), que da nombre al portillo. Es la que nosotros decidimos hacer. A mano izquierda, el Axkorrigan ( 1100 metros), cima que cierra el "triangulo" de Itxina por el norte.
En la cima de Atxaragun
                                         
Desde el portillo y a nuestros pies, en dirección al interior de Itxina, tenemos un sendero poco evidente, marcado con puntos y flechas rojas ( OJO!, en dirección contraria a la nuestra) que en unos 20 minutos nos dejara en la cueva de Supelegor, una de las moradas de la diosa Mari. Es una cueva visitable, fácil en sus primeros metros, con la ayuda de una frontal. 


El laberinto de Itxina. Gorbeia se perfila al fondo
                               
Frente a ella y apenas a unos 200 metros se encuentra la gran grieta central, también accesible por una cavidad que se encuentra junto a ella, que nos dejara en la base y que cuenta en su interior con un sistema de cuevas y galerías absolutamente inmensa, gracias a labor que el agua ha hecho en todo el Karst, dejándolo como un auténtico coladero. Aquí la cosa se pone un poco mas seria, y es necesario ir bien preparado para explorarla en profundidad. Aun a día de hoy se siguen encontrando nuevas salas. Mi recomendación es que recorráis únicamente los primeros metros de la cueva, siempre señalizados con flechas que indican la dirección de la salida. 

Rio subterráneo a doble altura. Curioso!
                              

Formaciones
                                             
En la gran Grieta Central
                                   
Una vez fuera de la cueva, tomaremos de nuevo el sendero que sale de la cueva de Supelegor al sur, hacia el ojo de Atxular (15-20 minutos), puerta natural tallada en piedra, que nos dejara salir del Karst por el este, con bonitas vistas al Parque Natural de Urkiola y gran parte de Bizkaia. El sendero es poco evidente ( marcado con hitos), dada la naturaleza del lugar, con rocas y arboles brotando de todas partes, sin ninguna referencia clara. 

Paisaje típico en Itxina. Piedras y mas piedras

Una vez fuera de Itxina, solo nos queda regresar, tras bajar a las campas de Atxulaur, bajo el paredón. Desde aquí, con la pared siempre a nuestra izquierda, descenderemos hasta el nacimiento y las cascadas de Aldabide, punto en el que retomamos el camino de vuelta, por el que hemos venido. Con paradas y tomándolo con calma, el camino completo ( sin las cuevas) rondará las 3 horas.

Pues esto ha sido todo por hoy. Espero os haya gustado la ruta y cualquier cosa, comentario, no dudéis en preguntármelo. 


Eskerrik asko (gracias en Euskera) por visitar el blog y hasta otra!


sábado, 28 de enero de 2023

Ruta de dos días por la sierra del Cordel y Alto Campoo

 Buenos días,

Una vez mas por aquí para dejar constancia de otra de las actividades de este pasado año 2022. A mediados de septiembre y con excusa de la berrea del ciervo, decidimos acercarnos a la zona de Alto Campoo en Cantabria, con una ruta planeada con noche en el refugio público de Laguios, marcado en el mapa. La ruta recorre la sierra de Cordel casi en su totalidad, exceptuando el mas alejado pico de los Tres Mares, que quedaba ya un poco mas lejos pero hasta el que se puede alargar la excursión sin problema. El recorrido es en total de unos 36 km, con un desnivel acumulado de aproximadamente 1500 metros, dividido en dos jornadas.

Desnivel de la ruta. Primer y segundo días separados

Llegamos al pueblo de Espinilla desde Reinosa sobre las seis de la tarde.  En esta época del año, sobre finales de agosto, tenemos todavía unas pocas horas para llegar a nuestro objetivo de hoy, la cabaña de Laguios, a unos 11 kilómetros de aquí. Dejamos el coche junto a la posada del Henar, junto a la carretera que lleva a Brañavieja y Alto Campoo.

Desde aquí nos dirigimos siguiendo la carretera de montaña rumbo al puerto de la Palombera, atravesando el pequeño pueblo de Soto. A pesar de que este primer tramo de 5kms se camina sobre asfalto, la poca afluencia de coches, las bonitas vistas y el ganado hacen la subida entretenida.

Una vez hemos llegado a la señal que indica que estamos en el alto de la Palombera, giramos a la izquierda por una pista de grava que se interna en la sierra del Cordel, con picos que alcanzan los 2000 metros de altitud que recorreremos casi en su totalidad durante estas próximas horas.

Ciervas encamadas al atardecer

Nos han visto y se van, poco a poco

Esta atardeciendo cuando observamos que en una campa, no muy lejos de nosotros están pastando un pequeño rebaño de unas 15 ciervas y algún cervatillo. En esta época del año, previa a la berrea, las ciervas se reúnen en grupos, mientras los machos aun andan escondidos en cotas mas bajas. Sacamos el teleobjetivo de la mochila y estamos un buen rato viendo el ir y venir de los animales.

Recogemos, ya que se hace de noche y aun nos quedan un par de kilómetros hasta el refugio de Laguios, donde dormiremos. El refugio es bastante agradable, con el sitio perfecto para que quepan 3 personas sin mucho "apriete".

Llegamos al refugio de Laguios, atardeciendo

Hoy dormiremos aquí. Refugio de Laguios

El día siguiente nos despertamos bien temprano ya que hoy nos tocara la parte mas exigente del viaje. Además, temprano por la mañana es el mejor momento para avistar a los habitantes del lugar. Recogemos y nos dirigimos al siguiente punto de nuestro recorrido.

Amanece que no es poco. Desde el refugio

Durante las siguientes horas recorreremos gran parte de la sierra del Cordel, específicamente hasta el Cueto de la Horcada (2111m), pasando junto a las cumbres de los montes Ligurdi (1967m), Cordel (2061m), Ijan (2085m)  y Cuencaguen (2053m), que coronaremos. 

Panorámica del pico Ligurdi, el primero de la sierra.

Sarrios

Ya me han visto

Se van

En este tramo por las zonas mas altas de la sierra pudimos observar gran cantidad de ciervos y sarrios, tanto a corta como a larga distancia. También había gran cantidad de ganado, incluidas algunas vacas tudancas, originarias de esta zona.

Cierva

¿Me siguen?

Enorme rebaño en la distancia

Tudancas bajo el monte Cordel

A nuestra llegada al Cueto de la Horcada iniciamos el descenso por un camino en zigzag que desciende hasta el pequeño pueblo de Brañavieja, a los pies de la estación de esquí de Alto Campoo. Desde aquí iniciaremos la vuelta hacia Espinilla. Para ello, elegimos una variante a través de las cascadas del rio Cirezos que esculpieron este valle que recorremos. 

Al frente el Cueto de la Horcada, ultimo dosmil

Hacia Brañavieja, con Alto Campoo de telón.

Las cascadas del rio Cirezos

Llegamos después, tras pasar por una pequeña explotación ganadera, al alto del Henar, cruzando la carretera e internándonos en un pequeño sendero al otro lado que nos conduce al valle contiguo y al pequeño pueblo de Abiada. 

Alto del Henar. Ultimo vistazo hacia los dosmiles de la sierra del Cordel

Desde este pueblo solo nos quedara recorrer, junto a la carretera, los 6 kilómetros que nos separan de Espinilla, nuestro punto de partida, para completar la vuelta. En total hemos recorrido un total de 36 kilómetros, dividido en dos etapas de 11 y 25 kilómetros respectivamente. Evidentemente, este recorrido puede ampliarse o reducirse en función del tiempo que tengamos y de nuestra capacidad física, incluyendo picos como Tres Mares (2175m) u otros. 

Espero os haya servido este post de inspiración para pasaros algún día por la zona, ya que merece mucho la pena. Cualquier duda que pudierais tener, no dudéis en consultarme abajo en los comentarios y tratare de ayudaros en lo que pueda. ¡Hasta otra!



viernes, 6 de enero de 2023

Conociendo Poza de la Sal y su famoso diapiro

 Buenos días,

Una vez mas vuelvo al blog para dejar constancia de otra de las rutas que voy haciendo, una de esas en las que no se nos olvida sacar la cámara y podemos así mostrar lo que vemos durante el camino. Esta vez nos encaminamos con el coche a la cuna de nacimiento del naturalista Felix Rodriguez de la Fuente, Poza de la Sal. 

Referente en la península como divulgador de todo lo relacionado con la naturaleza y responsable parcialmente de que yo mismo me encuentre escribiendo estas líneas, pretendíamos con este viaje conocer mejor el medio en el que se crió, así como conocer este paraje, que esconde como veremos muchos secretos.

Recorrido por el diapiro de Poza de la Sal

La ruta que decidimos hacer la decidimos sobre el terreno, ya que teníamos planeada otra escapada para ese día. El resultado fue un recorrido de  unos 10 kilometros, tanto por pistas como por fuera de ellas, recorriendo algunos de los lugares mas emblemáticos de la zona.

La ruta comienza en el mismo pueblo, internándonos por una barriada, llena de gatos, al norte del mismo. Rápidamente ganamos altura por un caminejo improvisado hacia el cordal que separa la montaña en dos. Es sin duda el tramo mas exigente del recorrido, así que nos alegramos teniendo las piernas frescas de momento. 

Casa natal de Felix Rodriguez de la Fuente

Ascendemos con rapidez entre cortados, mientras los buitres y demás aves nos regalan vuelos a escasos metros. Aquí y allá se observan nidos y posaderos que nos hacen preguntarnos cuantas horas pasaría Felix Rodriguez de la Fuente subido en estas rocas con sus prismáticos, hace ya mas de 50 años. Sin duda, experiencias como las que vivimos podrían hacer a mas de uno apasionarse por este mundillo de las aves.

Mirada abajo hacia el cordal, Poza de la Sal y el valle.

Una vez en lo alto del cordal, toca disfrutar de una buena caminata de unos 5 km rodeando los afilados bordes del diapiro de sal, que da nombre al pueblo y fue la fuente de economía principal del mismo desde tiempos de los romanos. Fue aquí donde nos entretuvimos fotografiando esas formas de vida que muchas veces, por su tamaño, pasan inadvertidas. Dejare un pequeño reportaje de esto que digo al final de este mismo reportaje.

Es ahora hora de entender el paisaje por el que nos movemos y que hace especial esta ruta, el ya nombrado diapiro. Tratare, ya que no soy ningún experto en el tema, de explicar esto de la forma mas rápida y amena que pueda, para que podamos hacernos una idea de lo que estamos viendo. 

Para ello tenemos que remontarnos a hace 200 millones de años, cuando gran parte de la cornisa cantábrica formaba parte del antiguo mar de Thetys. Con el aumento gradual de las temperaturas los mares fueron subiendo su nivel y esta zona pasó a formar parte de una zona costera o lago interior salado. El ciclo de evaporación e inundación se alternaron creando una serie de sedimentos en forma de sales, yesos y arcillas, de baja densidad. A sus vez, un proceso de erupción dejó en su interior magma que con el paso del tiempo se convertiría en ofitas.

Después, sucesivas capas de sedimentos carbonatados cubrieron el fondo del lago o zona costera durante el Jurásico y Cretácico, 65 millones de años atrás, creando capas de material calizo.  Estas calizas, de mayor densidad que las sales y los yesos que se esconden debajo, no pueden evitar que estos acaben emergiendo, creando los llamados domos salinos. Este domo en particular contenía y contiene en su interior las ofitas antes mencionadas, que fueron emergiendo a su vez en el interior del diapiro.

Vista general del diapiro de Poza de la sal, desde el cordal

Debemos imaginarnos en este momento un gran montículo salino, semejante al que se encuentra en Cardona ( Cataluña), que ocuparía gran parte de la depresión que ahora domina el céntrico Castellar que conoceremos mas adelante, constituido de viejas ofitas. Y es que la situación actual terminó por concretarse tras millones de años de erosión, principalmente a causa de la lluvia, que terminó por disolver gran parte del gran domo, dejando a la vista el citado Castellar y todo el cresterío de calizas que recorreremos en esta  ocasión.

Terminada ya esta explicación, sigamos recorriendo este lugar. A continuación hicimos cima en Altotero ( 1176m), punto mas alto de nuestra ruta y desde la que se tiene una buena vista de todo el diapiro y el Castelar, al que ahora nos dirigimos por un sendero al otro lado del valle. Para llegar pasaremos antes por el antiguo almacén de las minas de sal, ahora en ruinas. A la izquierda del edificio vemos el sendero que, a través de unos bonitos campos de cebada nos conduce al Castelar.

Almacén de las minas de sal, en ruinas

Obra de algún Alcaudón de la zona

Campos de trigo entre nosotros y el Castelar

Desde la cima del Castelar

Tras una rápida ascensión para admirar las vistas, es hora de visitar una de las pozas de las antiguas salinas, hoy reacondicionada para visitas, que se encuentran al otro lado. Es un lugar curioso, que merece la pena visitar.

Salina. Detalle

Salina. Detalle

Salina. Detalle

El camino nos lleva por último de regreso al pueblo. Por el camino, podremos admirar una serie de salinas restauradas y un afloramiento de arcillas y sales del Triásico, destacando sobre el paisaje.

Antiguas salinas reconstruidas, junto al pueblo

Afloramiento

Por último, os dejo bajo estas líneas el reportaje del que os hablaba al principio, con algunos, muy pocos de los pequeños animales que pueblan nuestra tierra. Se agradecen identificaciones, ya que no tengo mucha idea en esta área. Nada mas que añadir esta vez. Espero que os haya  gustado y no dejéis de visitar este lugar, realmente merece la pena. ¡Feliz año y hasta otra!