Para terminar el año os dejo una pequeña recopilación de las que a mi juicio, han sido las mas bonitas fotos y/o momentos de este mi primer año en el mundillo de los blogs. Os dejo junto a las fotos una pequeña descripción de la foto en cuestión.¡Feliz navidad y prospero año nuevo a tod@s!
Translator
miércoles, 31 de diciembre de 2014
domingo, 28 de diciembre de 2014
Viajes de fin de semana ; Soria (Cañón del río Lobos)
Este pasado puente de diciembre, hicimos un pequeño viajecito con la intención de visitar el Parque Natural de la Laguna Negra, aunque se fue todo al traste cuando empezó a nevar intensamente, con lo que no pudimos hacer la ansiada excursión por la laguna.¡En fin, haremos otra intentona mas adelante!
![]() |
Cañon del rio lobos |
Decidimos entonces hacer alguna ruta alternativa. Cogimos el coche y partimos hacia el Cañón del Rio Lobos, enclavado entre las provincias de Soria y Leon.
Al final, no nos fue nada mal la cosa, ya que pudimos ver bastantes especies de aves, algunas muy interesantes, en las 5 horas que estuvimos pateando el cañon.
Nos decantamos por la zona que transcurre por Soria, haciendo un recorrido de unos 16 km desde el puente de los siete ojos hasta la preciosa ermita románica de San Bartolome.
Entre las aves mas frecuentes estuvieron los pinzones vulgares, los herrerillos comunes, los petirrojos,los mirlos comunes y por supuesto, los incontables buitres leonados que sobrevolaron nuestras cabezas.
![]() |
Herrerillo comun |
![]() |
Petirrojo comun |
![]() |
Pinzon vulgar |
![]() |
Buitre leonado |
![]() |
Buitre leonado |
El lugar, desde luego, es perfecto para ver toda clase de aves rupícolas, desde los abundantes buitres leonados, a otras rapaces de menor porte, como los cernicalos comunes o los halcones peregrinos.
![]() |
halcón peregrino |
Nosotros tuvimos la suerte de pillar a uno descansando en una atalaya de un cortado del cañón, aunque tan pronto como nos vio echo a volar sobre nuestras cabezas para perderse valle abajo.
![]() |
Halcón peregrino |
Los corvidos son abundantes en el cañón del río lobos. No faltan especies tan representativas como la corneja comun o la chova piquirroja.
![]() |
Corneja común |
Como ya he dicho, los grandes buitres leonados son los amos y señores del parque natural, siendo bastante fácil divisarlos posados en cualquiera de las abundantes buitreras / atalayas que les ofrece este singular cañón.
Las aves acuáticas también estuvieron bien representadas en esta salida. Pudimos ver aves tan emparentadas con el agua como la lavandera común, la lavandera cascadeña...
![]() |
Lavandera común |
También pudimos ver una imponente garza real mientras intentaba pescar algo a la orilla del río. La primera de la sorpresas del día fue este martín pescador del que pudimos disfrutar durante unos instantes antes de que saliera volando río arriba como una bala azul. No pude mas que hacer esta "cutrefoto".
![]() |
Martin pescador |
![]() |
Garza real |
Estuvimos otro rato entretenidos con un inquieto chochín, que buscaba alimento sin cesar entre las ramas mas bajas del árbol. Era un ave bastante corriente allí, aunque desde luego no era facil de pillar para la cámara.
Pero sin duda, el ave para mi protagonista de aquella salida, y no por su abundancia sino por su rareza para mi, fue el rabilargo.Dado que eran bastante timidos, no pude mas que tomar estas cutrefotos.
Yo tenía entendido que los rabilargos habitan el suroeste peninsular, por lo que fue para mi una gran sorpresa y alegría poder verlos aquí, relativamente cerca de mi tierra.Indagando en Internet he podido ver que este es el limite mas septentrional que alcanza esta ave, como se puede ver en este mapa que os dejo aqui abajo.
Lo dicho, una gran alegría y una buena experiencia que sumar a mi memoria.Como veis, la cosa no fue nada mal por estas tierras sorianas, así que volveremos pronto.
Por último, os dejo aquí unas ultimas fotos de este maravilloso y recomendable lugar de pajareo soriano. Sin nada mas que añadir me despido.¡Hasta otra!
![]() |
Cañon del Rio lobos |
![]() |
Ermita de San Bartolome desde la cueva rupestre |
viernes, 12 de diciembre de 2014
Delfines mulares gallegos
![]() |
Parador de Baiona |
Como he podido leer recientemente, estos ejemplares de Galicia, llamados coloquialmente arroaces, se encuentran entre los mas grandes de la Península.Los ejemplares del Mediterráneo son mucho mas pequeños,con una media de 3 metros en edad adulta.
El delfín mular es el mayor de los delfines ibéricos, y llegan a pesar 300 kg, aunque estos suelen ser los que viven mar adentro. La variedad de delfines mulares costeros son de menor tamaño.
Estos últimos, probablemente los que observamos, se internan frecuentemente en las desembocaduras y estuarios de grandes ríos, como pudimos comprobar en esta ocasión.
En las manadas de estos delfines se concentran de 8 a 30 ejemplares de media, si bien en Galicia se pueden llegar a concentrar en manadas de hasta 100 individuos.
Es uno de los delfines mas comunes de la costa Peninsular, encontrándose la mayoría de las veces confinados a la franja costera.No existe ninguna variedad notable entre sexos, aunque el macho alcanza mayores proporciones.
Se a constatado que el delfín mular es el segundo animal mas inteligente tras el hombre, por delante de los grandes simios.Pueden reconocerse en un espejo y comparten un lenguaje de silbidos y gestos.
Comen pescado, crustáceos, pulpos y calamares, y frecuentemente nadan junto a los barcos esperando a los desperdicios. Las velocidades que alcanzan son impresionantes; una velocidad máxima de 50km/h y una velocidad de crucero de unos 25 km/h.
Bueno, pues así doy por finalizadas mis entradas relacionadas con la escapada a Galicia. Seguiré subiendo entradas tan pronto como el tiempo me lo permita.¡Hasta otra!
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Jornada ornitológica en la Isla de Arousa
Vuelvo a la carga con otra entrada sobre nuestro viaje a Galicia. Esta vez se trata de el día que pasamos en la Isla de Arousa, el la ria del mismo nombre, en las Rías Baixas, concretamente en la zona protegida del sur.
![]() |
Panorámica de la Isla de Arousa con la zona protegida al fondo |
En este lugar, como veréis bajo estas lineas, no es difícil encontrar aves interesantes. Como se aprecia en algunas de las imágenes, la costa rocosa esta llena de mejillones y otros moluscos, que conforman la alimentación de la primera de las aves marinas de esta entrada.
![]() |
Ostreros Euroasiáticos |
Estamos hablando del ostrero euroasiático.Este ha sido hasta la fecha mi único avistamiento de la especie. Nada mas llegar a la isla,en este apartado lugar, pudimos ver este par de ejemplares. Llegar y besar el santo, como se suele decir.
![]() |
Ostrero Euroasiático |
Estas aves del norte europeo emigran hacia el sur hacia el principio de otoño, por lo que hubo bastante suerte a la hora de verlos, pues fuimos alli a finales de agosto. En estos litorales encuentran, como se puede apreciar, alimento en abundancia y es un habitat bastante propicio para ellos.
![]() |
Ostreros Euroasiáticos |
Los vuelvepiedras comunes también estaban bastante presentes y permitían buenos acercamientos. Si mal no recuerdo, pudimos ver unos quince ejemplares repartidos en pequeñas bandadas de cuatro cinco vuelvepiedras.
![]() |
Vuelvepiedras |
![]() |
Vuelvepiedras |
Como he podido averiguar mediante una guía de aves, el alimento preferido de los vuelvepiedras es posiblemente las larvas de moscas del Kelp (un tipo de alga marina).
![]() |
Vuelvepiedras |
![]() |
Vuelvepiedras |
En la costas rocosas gallegas abunda el Kelp, que a su vez hace que abunden las moscas del Kelp, lo que explica la gran cantidad de vuelvepiedras que pudimos ver en tan solo doscientos metros de costa.
![]() |
Vuelvepiedras |
![]() |
Vuelvepiedras |
Dado lo confiados que son en los lugares de invernada como Galicia no fue difícil conseguir alguna foto bastante decente, dejando al descubierto su bello plumaje de reproducción tan vivo que todavía no se había apagado.
![]() |
Vuelvepiedras |
Un par de garzas también se encontraban en la zona. Una adulta descansando sobre una roca, y una juvenil intentando pescar algo entre las grandes rocas del litoral. Pueden quedarse inmóviles durante horas, ya sea a la hora de pescar o cuando están descansando. Por otro lado, suelen usar las plumas del pecho para limpiarse el pico de escamas y mucosidades tras una captura satisfactoria.
![]() |
Garza real adulta |
![]() |
Garza real juvenil |
También vimos una garceta común que nada mas vernos huyo volando. Estas garcetas comunes, invernan en el sur de España y veranean en Centroeuropa, por lo que es posible que se encontrara en plena ruta migratoria.Aunque prefiere los lagos someros y los humedales, no rehúsa de e litoral marino, pues allí también le es posible encontrar peces y otros animales acuáticos de los que se alimenta.
![]() |
Garceta común |
A largas distancias y cuando se halla en vuelo, el rasgo que diferencia marcadamente a esta garceta de las demás es el penacho de plumas blancas mas visible en época de cría y las patas negras terminadas en "pies" amarillos claros.
Entre las gaviotas destacaba sobre las demás el gran grupo de gaviotas sombrías y argénteas que se encontraba sobre las rocas descansando a unos pocos cientos de metros.
![]() |
Grupo de gaviotas sombrías y argenteas |
En las proximidades, una gaviota reidora adulta con el plumaje típico invernal buscaba materia vegetal e invertebrados marinos de los que alimentarse entre los montículos producidos por los abundantes berberechos,vieiras y otros moluscos.
![]() |
Gaviota reidora |
También destaco en esa maravillosa jornada de observaciones este archibebe claro, venido desde los pantanos y marismas de Rusia, Escandinavia y Siberia. Es un migrador bastante común en la costa norte peninsular, donde pasa todo el invierno alimentándose de pequeños peces e invertebrados que encuentra con su gran pico especializado.
![]() |
Archibebe claro |
Era la primera vez que veía uno, y me sorprendió lo pequeño de su tamaño. Los ejemplares adultos apenas llegan a los 35 centímetros de longitud.
El Andarríos chico fue otra de las sorpresas del viaje. Esta pequeña ave de 20cm de longitud, se encontraba en una parte mas protegida de la costa, donde buscaba insectos de los que se alimenta.Es un ave muy activa, andando y corriendo para arriba y para abajo en busca de comida. Cuando huye, lo hace a tan poca altura que parece que sus alas van tocando el agua a su paso.
![]() |
Andarrios chico |
Es otra de las múltiples aves marinas que invernan en las costas españolas, concretamente en el oeste peninsular,donde la costa esta menos castigada y encuentran suficiente alimento.
Entre las aves costeras del interior( no se si me explico) se destacaron las tarabillas comunes, si no me equivoco, cantando como cantaban subidas en las matas de argoma costera.
![]() |
Tarabilla común sobre una planta de argoma |
Por último os dejo esta foto de la gran diversidad de especies de la zona. Mientras los vuelvepiedras comunes correteaban a mi lado, se veían a unos cuantos metros una garza real, una juvenil de gaviota sombría y un ostrero euroasiático, mientras al otro lado se encontraba la colonia de gaviotas sombrías.
![]() |
Biodiversidad |
Cualquier duda/pregunta/aclaración, no dudéis en comentármelo y os ayudare en la medida de lo posible.¡Hasta otra!
![]() |
Bandada de Vuelvepiedras en vuelo rasante. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)